El año pasado, más del 50 % de los estudiantes aprobó Química en las PCE UNEDasiss, con una nota media superior al 7. Not bad, ¿verdad? Nuestro objetivo es claro: que tú también estés en ese grupo de aprobados (o mejor aún, entre los sobresalientes). Por eso, aquí te explicamos cómo será el examen de Química y los errores más comunes que debes evitar para no quedarte atrás.
Cómo es el examen de Química de las PCE UNEDasiss
La prueba consta de 4 partes:
- Parte 1: Dos enunciados numerados como 1 y 2 (tipo desarrollo o problema que pueden contener varios apartados), de los cuales puede responder a uno y solo a uno de ellos. Si se contesta a los dos enunciados, solo se corregirá el primero contestado. La máxima puntuación que se puede obtener en esta parte es de 2.5 puntos.
- Parte 2: Dos enunciados numerados como 1 y 2 (tipo desarrollo o problema que pueden contener varios apartados), de los cuales puede responder a uno y solo a uno de ellos. Si se contesta a los dos enunciados, solo se corregirá el primero contestado. La máxima puntuación que se puede obtener en esta parte es de 2.5 puntos.
- Parte 3: Ocho preguntas tipo test de las cuales puede responder a un máximo de 6. En caso de responder más de 6 preguntas, únicamente se evaluarán y puntuarán las 6 primeras respondidas. La calificación máxima que se puede obtener en esta parte es de 3 puntos. ¡Ojo! Cada error resta.
- Parte 4: preguntas abiertas adaptadas a la evaluación por competencias. La calificación máxima que se puede obtener en esta parte es de 2 puntos.
El examen dura 90 minutos.
Consejo clave: Lee bien los enunciados. Algunas preguntas parecen fáciles… hasta que te pillan por un despiste.
Los 4 errores más frecuentes al preparar el examen de Química PCE
Si quieres sacar la mejor nota, evita estos cuatro errores típicos:
Poner las unidades solo al final. Error típico. Usa las unidades en cada paso, no solo al final. Te evitarás errores y ganarás precisión.
Confundir tipos de porcentajes. El % en masa no es lo mismo que el porcentaje de impurezas. Léelo bien y piensa qué estás calculando.
Ignorar los estados de agregación. Sólido, líquido, gas… Importa. Especialmente en ecuaciones de equilibrio (Kp). No pongas lo que no toca.
Liarte con los signos en redox. Usa potenciales de reducción siempre. Así no te confundes al hacer cátodo – ánodo.
¿Quieres recibir información de nuestro curso?
¿Quieres recibir información de nuestro curso?
¿Cómo prepararte mejor?
Nada mejor que practicar con exámenes reales. En nuestra sección de exámenes resueltos encontrarás modelos de convocatorias anteriores, explicados paso a paso por profesores expertos. Y si quieres más, pásate por el canal de YouTube de Luis Vives.
Con práctica, estrategia y un poco de química mental, tú también puedes sacar un notazo. ¡A por ello! 💪🧪